Clasificación de las falacias
1. Uso de términos equívocos.
Se incurre en esta falacia cuando, a través de un término ambiguo, se intenta insertar indebidamente uno de los muchos significados que puede tener esa palabra.
2. Uso de palabras emotivas.
Esta falacia consiste en vender una idea, arropándola con palabras que provocan en el auditorio sentimientos inmediatos de aceptación o rechazo.
3. Anfibologías.
Son aquellas frases que conllevan un doble sentido. También se presentan cuando las frases no están debidamente puntuadas.
4. Simultáneo y sucesivo.
Esta falacia consiste en extender a tiempos sucesivos la imposibilidad de que dos hechos determinados sucedan al mismo tiempo.
5. Sentido sencillo y compuesto.
Semejante a la anterior, sólo que en esta ciertas afirmaciones son verdaderas si se ven de forma aislada, pero dejan de serlo ya en su conjunto.
6. Accidental y esencial.
Ocurre cuando se confunde con o sin intención, lo accidental con lo esencial, o bien, lo secundario con lo fundamental.
7. Ignorancia del elenco.
Consiste en rechazar, sin intención o con ella, algo que no coincide con lo dicho por un adversario, pero se hace pasar como si fuese lo que el adversario afirma.
Se incurre conscientemente en esta falacia cuando no es fácil oponerse a la postura argumentativa del adversario, por lo cual se refuta otra postura que se vende como si fuera la auténtica.
8. Petición del principio.
Se incurre en ella cuando el orador no cuenta con argumentos válidos ni convincentes para soportar su aseveración y en vez de centrar el argumento entorno a esa fundamentación, lanza la aseveración en forma tajante, como si fuera algo indiscutible o indiscutido, inmediatamente después enumera las consecuencias de tal aseveración.
9. Argumentación por contrarios.
Se refiere a la falacia en la cual no se puede generalizar, es decir, que no por unos cuantos casos de comportamiento defectuoso de cierto tipo de elementos se puede afirmar que todo ese conjunto, o bien proposición, será de la misma forma.
10. Circulo vicioso.
Consiste en partir de una afirmación, sacar de ella diversas conclusiones para terminar afirmando de nuevo la afirmación con la que se comenzó el argumento, como si con ello quedara demostrada.
11. Post hoc, ergo propter hoc.
Frase latina que significa “después de esto, por lo tanto, por esto”. Es la falacia que se refiere a concatenar causalmente dos hechos sucesivos, de modo que el primero aparezca como consecuencia del primero, cuando no necesariamente puede ser así.
12. Causa y ocasión.
Es cuando se confunde la causa y la ocasión. La causa se refiere a la razón de ser de algo, y hablamos de ocasión cuando nos referimos a la circunstancia que facilita la acción de la causa, pero no la determina.
13. Causa y condición necesaria.
En este caso, la causa se confunde con la condición necesaria, es decir, ésta última no determina la razón de ser de algo.
14. Causa y omisión.
Es la confusión entre la causa y la omisión, es decir, la omisión de tal o cual cosa no necesariamente determina la razón de ser de algo.